Arima
Por Carlos Marañón ★★★★ El ojo y los perros: dos impactantes planos, uno de inicio y el otro insertado a degüello, marcan la frontera de esta historia aparentemente local, donde cinco personajes femeninos (de la niñez a la vejez) se enfrentan a
El silencio de un hombre
Por Jonay Armas Siempre nos falta una pieza. En la vida parece imposible estar feliz del todo y en el cine, para que se nos conmueva, hace falta primero un divino desconcierto, el derrumbe de nuestras convicciones, que decía Alain Bergala, que una pieza nunca encaje para
Entrevista a Jaione Camborda, directora de Arima
Por Ramón Rey La única película española presente en la sección de Las Nuevas Olas de la pasada 16ª edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla fue Arima, que además obtuvo reconocimiento a la mejor dirección. Se trata del debut
La sexta edición de Ikusmira Berriak selecciona el próximo proyecto de Jaione Camborda
Cinco proyectos procedentes de Argentina, Chile, España y Reino Unido han sido seleccionados, entre las 185 propuestas recibidas (un 6% más que el año pasado y un 478% más que en la primera edición), en el programa de residencias y
Review: Arima
Por Cristobal Soage Jaione Camborda debuta en el largometraje con una historia de mujeres en la que lo real y lo imaginado se confunden y se funden, dando lugar a una nueva dimensión a la vez cálida y desasoseganteLa sección Las
Arima: sugestiva e inquietante.
Por Ramón Rey. Un estudio de un ojo abre Arima como secuencia inicial. Sus detalles y defectos, su pupila y ese espacio negro central, un abismo que no permite extraer nada más que una perturbadora incertidumbre. «Mirar» es el concepto simbólico
Arima, de Jaione Camborda
Por Sergio de Benito Las inquietantes imágenes con las que arranca Arima, a forma de brevísimo prólogo, prefiguran de forma inusual las coordenadas en las que a continuación va a desarrollarse el universo del debut en el largometraje de Jaione Camborda.
Notable ópera prima.
Por Ignacio Pablo Rico Concluida la proyección de Arima, notable ópera prima de Jaione Camborda, no podía dejar de pensar en las novelas de Adelaida García Morales; El Sur (1985) o Las mujeres de Héctor (1994), por ejemplo. Como en aquellas,
Retrato de una lucha desigual.
Rapa das bestas Autor: Phillip Jeffries Grabada en blanco y negro, como si de imágenes de archivo se tratase, algo que se consigue recrear en todo momento, con la facilidad para diferenciar si las imágenes presentes en pantalla son actuales o del siglo
Rapa das bestas
Coincidimos, estos días en el Festival de Cine Documental Alcances, con Jaione Camborda, una cineasta nacida en San Sebastián y que vive y trabaja desde hace unos años en tierras gallegas. Allí, precisamente, ha sido donde ha filmado su último